jueves, 30 de junio de 2011

La Resistencia de Sartre y otros cuentos occidentales


Jean Paul Sartre
Hay tareas difíciles y hay tareas titánicas. Abarcar toda la historia de la filosofía política del siglo XX en un día, aunque sea con el deseo, es en cambio una tarea simplemente absurda, que no tiene siquiera tintes heroicos que la justifiquen, pero no por eso menos suculenta.
Esta mañana me levanté y leí “A puerta cerrada” por primera vez desde que salí de la universidad. Encontré la obra más celebrada de Jean Paul Sartre tan buena y tan astringente como siempre, pero mucho más depresiva y mucho menos verdadera. Sin embargo, la idea misma de un escritor ateo que escribe sobre el infierno es inspiradora: mi única obra de teatro también construye una especie de infierno con tres personajes, que además son símbolos. Son santos, el equivalente antiguo de los superhéroes, que a su vez son el equivalente moderno de las pasiones humanas representadas en las mitologías.
Como todos los estudiantes de la literatura occidental y de la cultura francesa, soy heredero de Sartre y vivo en el riesgo permanente de ser acólito de su culto sin ser siquiera consciente de ello.
Gran parte del resto del día lo pasé leyendo al escritor australiano Clive James. En su libro “Cultural Amnesia”, James se propone reconfigurar la jerarquía de la cultura occidental por medio de ejercer su creencia fundamental en la imperfección del ser humano y su devoción por el valor de la democracia liberal.
Para hacerlo, tiene que minar los cimientos del prestigio de Sartre como intelectual y como persona. James no cuestiona la inteligencia y el talento de Sartre: por el contrario, opina que son su talento literario y su brillantez los que han debido hacer de él otra cosa que un farsante y un perverso, perteneciente a la misma familia de los intelectuales al servicio de los mayores oponentes de la civilización (los regímenes de Hitler y de Stalin). Para James, la aparente pureza de intenciones de Sartre era lo que lo hacía mucho más peligroso: “Como escribo de Flaubert, soy un enfant terrible de la burguesía, que debe recuperarme” dice Sartre curándose en salud en el extracto de la conferencia que puede verse al final de este post.
Sartre rechazó el premio Nobel y la Legión de Honor, lo que permite a James afirmar que “fue la prueba viviente de que el abogado del diablo puede ser idealista y hasta auto-sacrificado. Sin sus virtudes, sería mucho más difícil de desestimar. Con ellas, nos presenta el más preocupante recuerdo de que la inteligencia amoral no está confinada en la ciencia”.
¿Estoy de acuerdo con Clive James? ¿Me he convertido a la nueva fe que afirma que Heidegger y Sartre no son Goethe y Schiller sino Abbott y Costello? No lo sé. ¿Prefiero la claridad de obra palabra y pensamiento? Casi podría decir que sí, pero no me hago ilusiones. Como los personajes de “A puerta cerrada”, estoy encerrado en el propio infierno de mis contradicciones.
Links

lunes, 27 de junio de 2011

A bad night at the Museum

In the beginning he saw a wide blue circle. A black, deep line creased the surface and bifurcated at the edge, close to the perimeter. A soft reflection, a hardly perceptible density showed that the blue circle was behind another transparent surface, a glaze becoming progressively more visible, bright and rigid just a moment before cracking.  

He opened his eyes, left the blue pot with the dried caramel he was fixed upon on the table, stood up painfully and went to the bathroom. In the mirror, his long, tangled hair framed his thin face with a severe halo. He was seventeen but he looked so much older.

He took his jacket and opened the door and squinted to protect his eyes from the sun, but instead he found only the street lamps lighting the parking lot in a regular pattern.

He hastened down the four stories, walked following a narrow corridor between two housing developments, crossed a street and came out onto a highway. The noise of the traffic was to too loud for him, so he took a bottle and smashed it against the wall to restore balance.

He took the train, and went out the station. A black dog ran across the street and disappeared. Lights became brighter, night came. 

He felt trapped in the space under the halogen lights opposed to the thick darkness. He entered a store where a girl was reading.

-What’s your name? –she asked.
-Gabriel –he answered.



His name was not Gabriel. He saw the opaque face and the eyes peering at him behind the glasses and kindly declined her invitation to coffee. He browsed through an art magazine. There was an opening at the Museum of Modern Art and he decided to go there.

The bar had not opened yet, so he went to see the show and he saw, in front of the foamy marionettes, a slim neck following the strong chin, the sculpted cheekbones and the long, elegant nose. Suddenly, he wanted to be with that man, to own him, to be with him posing on the cover of a romantic novel.

He followed the man through the galleries, but the man ignored him. He then went to the bar, took a pair of red wine glasses, drank them in one gulp, went away with a third glass on his hand, said hello to some acquaintances, told them some funny stories, saw the man approaching him unpleasantly surprised, extended his hand in greeting, went looking for more wine, spoke to some strangers, got drunk, went to a party with two of the stranger’s acquaintances, bought some beer.

That night he dreamt of meeting a ravishing woman at a coffee shop. She accosted him with questions he could not answer, and before he could mutter anything she went off laughing, leaving him in the middle of the street, his arms and legs dismembered, covered in blood, crying.  

miércoles, 22 de junio de 2011

I’ll tell you the truth



The TV set was on. Amelia opened her eyes, still heavy and blurry, as she felt cloudy because of the light on the screen, loud-recorded laughter and stink of burnt cigarette butts. Her arms were numb by her position when she felt asleep and her lower back stung. She tried to get up but she stumbled and fell on the couch. When she finally awoke and seated, she felt a flash of pain raising from her neck and trough her scalp.

It was almost five in the morning. In front of her, a middle-aged man announced the salutary benefits of a juice maker so powerful that it could squeeze even whole unpeeled fruits and vegetables. Until today, TV had always been her refuge, a place where she could see other people’s life in brighter colors. Tuesday was RuPaul’s Drag Race day, the day she laughed watching a drag queen contest that transported her into a fantasy land inhabited by funny jokes and harmless sarcasm.

She very much liked RuPaul and she was amused by how the effect of make-up, costumes and attitude could transform the group of contestants fighting to be the next drag super star. They used strategy in order to defeat one another with their wigs, high heels, gowns and gags, but above all with this persona they portrayed for the cameras. Her favorite drag queen was Ongina, a small, sweet, Asian boy who used gigantic headdresses over his bald head.

Each week the challenge was different, this time it was to perform in a Viva Glam TV ad; the company used awareness on the fight against AIDS to increase their sales. Nina Flowers, with her loud and spirited Latino persona, and African voluptuous diva Bibi Sahara Benet were giving Ongina a hard time. But, as always, she succeeded with her happy-go-lucky attitude. When the judges finished discussing her ad and RuPaul flaunted her as the winner, Ongina fell to her knees and broke into whimpers: “Winning this challenge means so much to me… I have been HIV positive for the last three years and I haven’t told my family…”

Amelia felt nauseated and she couldn’t hear anything else. HIV sounded as such a strange tune to her ears, a Diamanda Galas song in a Miley Cirus concert. HIV was one big carousel of stuffed horses in the fair of the town. HIV was the dull series of nights comforting a man who suddenly didn’t knew anymore if he was with her because he wanted so or because he had forced her into becoming his best friend after using her for unprotected sex. HIV, and her old mother in Mexico who didn’t have medical insurance. Amelia had never done the test: what was the use? What would have changed if she knew? Those were only three letters in the wrong time and place. She fried a quesadilla, changed the channel on the TV and reclined on the couch.

Sobre la confusión, debajo y su alrededor


Francis Bacon, Tríptico de la Crucifixión, circa 1944
Se supone que hay horas
Los gatos, como ratas, corren
Ámalas sin cariño
Puértolas
Correbundas
Desprecias
Animalitos
Si siempre
Cariño, nunca
Domaré, domarás
Carrera,
algas en el subsuelo de mis ojos
él es un grande, algo que soy me viene a llevar, mil novecientos cincuenta
él, esmirriado y culto
Sin posibilidad, me preguntan las drogas
Sin posibilidad, las casas blancas
Más acá, llama
Cincuenta y cinco
Más acá, sin acento
Belleza provisional descubierta
Más acá, aclara
No fui, negro, octogenario
Esa tan siempre no de aquí la mesera
Ojos,
Ojos
Pausa
Ojos
Pupilentes grises
Ojos
Gota, hermano, semen
Abrirá el encuentro, un tiempo imposible, ojos
Matrimonio de los ojos, no somos eso, estamos por debajo y por encima
Pero pequeños, y blancos
Había instrumentos caros, había definiciones ulteriores
No es una cara vulgar, sí es una cara vulgar
Nariz hendida, psicología clínica, antropología
Violonchelo, escuela de allá
Gemelos, logro bebé, departamento, fotogramas
Ja, ja, ja, la casa blanca,
Jajaja en las afueras
Jajaja con este sueldo
No lo logré, lo hice
Amor, amor, amor
Sin tanto fin, amor
En la casa del pueblo, en la finca, en la casa de afuera
amor.

100 años de la sede de la Biblioteca Pública de Nueva York


El león "Paciencia"
“Casi el paraíso” es el título de una novela de Luis Spota, pero también podría ser el nombre de la exposición que celebra los 100 años de vida del edificio principal de la Biblioteca Pública de la ciudad de Nueva York.
La exposición conmemorativa, curada por Thomas Mellins, es tal vez pequeña en tamaño, pero parece la cueva de Alí Babá: 250 objetos que representan miles de años de cultura de todos los tipos y niveles, nos guían sin transición de lo extraordinario a lo cotidiano y generan en el espectador un estado casi místico de asombro ante el poder de las palabras y los símbolos para la humanidad, y ante el valor de una sola biblioteca capaz de resguardar tales tesoros.
La exposición se abre en un pasillo central con tablillas sumerias de escritura cuneiforme que datan de hace 4,300 años, seguidas de la primera Biblia Latina de Gutenberg que se compró en América, en 1874. La exposición se rige por cuatro ejes temáticos que se intersectan: Observación, Contemplación, Creatividad y Sociedad, en donde se agrupan objetos variopintos que nos llevan de sorpresa en sorpresa.
En el área de sociedad hay desde una edición en ruso de El Capital hasta el folleto “abogado de bolsillo” de la sociedad Mattachine “Qué hacer en caso de ser arrestado”, en los albores del movimiento de los derechos civiles de los homosexuales en Nueva York; una capucha del Ku Kux Klan; un retrato japonés del siglo XIX de un hombre vestido con ropa occidental; un ejemplar de “Mi lucha” de Hitler; una carta de Cristobal Colón de 1493; una boleta de voto de las primeras elecciones post-apartheid en South Africa…
En la sección de observación: un Mapa de la Sierra Gorda y Costa del Seno Mexicano desde la Ciudad de Querétaro de 1763 de José de Escandón; reproducciones de Mariposas de Eugène Alain Seguy; mapas del mundo según Ptolomeo del Renacimiento, el Mysterium Cosmographicum de Johannes Kepler de 1596…
"Loros de Carolina", de Jean Jacques Audubon
En contemplación: la última página escrita por Virginia Woolf en su diario antes de morir, el 24 de marzo de 1941 (parte de la más grande colección de manuscritos de Virginia Woolf); una Divina Comedia de 1512; una edición de la Ciudad de Dios de 1470-80; el diario del activista norteamericano Malcolm X de su viaje a La Meca en 1964; el borrador de The Waste Land con anotaciones de la mano de Ezra Pound…
En creatividad: “El manuscrito de Borges de La lotería en Babilonia”, un diseño de la Villa Cappra de Andrea Palladio de 1570; un rollo de seda pintada de la Novela de Genji de 1580…
Portada conmemorativa del Centenario de la Biblioteca en la revista The New Yorker
Hay además un autorretrato de Diego Rivera de 1930, otro de Francesco Clemente de 1982, una sección dedicada al arte de los libros que incluye una primera edición del libro “Dla Golosa” (“Para la voz”) de Vladimir Mayakovsky editado por El Lissitsky, una primera edición de El Zar Saltán de Pushkin ilustrado por Bilibin en 1905, un mechón de pelo de Mary Shelley y una partitura de Bethoveen, en fin, en una sala cabe un mundo.
“Si el diablo en persona escribiera un libro, querríamos tenerlo en la biblioteca”, dijo una vez Edwin Hatfield Anderson, director de la biblioteca entre 1913 y 1934. Y bajo la premisa de que todo el conocimiento es digno de ser preservado se construyó está colección. Si bien algunos críticos consideran que la exposición no tiene un criterio curatorial claro, si algo queda claro es la pasión y la vocación por englobar el mundo de la biblioteca.
La biblioteca, como institución, es una de las cinco más importantes del mundo (las otras son la Biblioteca del Congreso de Washington, la Biblioteca Británica, la Biblioteca Nacional de Francia y la Biblioteca Nacional de Rusia), pero es la única que no fue creada por un Estado, y custodia más de 50 millones de artículos. Nació en 1895 y se constituyó esencialmente de inmensas colecciones privadas. El edificio sede fue diseñado por John Merven Carrère y Thomas Hastings y es uno de los pocos edificios Beaux-Arts de la ciudad. El vestíbulo claro de doble altura, los murales, los techos inmensos y altísimos, las paredes de mármol de Vermont o madera labrada, incluso el edificio interior añadido en uno de los patios, diseñado por Davis Brody Bond Aedas, todo tiene un aire de majestad imperial. Sin embargo, no es un edificio solemne: la gente, además de leer, toma sus fotos, atiborra las salas de lectura, renta el edificio para hacer fiestas o filmaciones, visita las exposiciones, se adueña del lugar del todas las formas posibles.
La ubicación del edificio, en la esquina de la Calle 42 y la 5ª Avenida, lo convierte en una especie de centro simbólico de Manhattan. Atrás del edificio está Bryant Park, un parque urbano de talla íntima, rodeado de plátanos de copas translúcidas que le dan un aire europeo. Los leones que custodian la entrada se han ganado sus nombres extraoficiales: Fortaleza y Paciencia; son su emblema y se han popularizado como rostros amigables de la biblioteca, personajes que leen con los niños y custodian la cultura de una ciudad que se precia de cambiar constantemente el significado de esa palabra.

Ver en Territorio liberado



Los Paraguas de Cherburgo o el amor es eterno mientras dura

Era una vida de besos, de dientes brillantes y fantasía del descubrimiento. Era ella y era yo, severos ante la vida de los veinte años, llenos de palabras multilingües y preceptos éticos absolutos.
Teníamos que probarlo todo para regresar de todo y empezar a vivir ya, en serio, nuestro destino que inauguraba el mundo. Teníamos amigos y antagonistas pero estábamos mucho más adelante que nuestras familias, nuestros amigos, nuestras peleas.
Todo era tan fundamental que se volvió en contra nuestra de la forma más simple: la casa, el dinero, la escuela, el control de la natalidad, sus hermanos y los míos, nuestros amantes pasados y futuros.
Fuimos juntos a todas partes, compramos juntos, trabajamos juntos, estudiamos juntos, cocinamos juntos, dormimos juntos, bebimos juntos, experimentamos juntos. Fuimos literalmente el uno para el otro, fieles siempre de obra, palabra y pensamiento, transparentes, abruptos.
Y luego de pronto no fuimos más, de la misma manera definitiva: para siempre, olvidados en bloque, convertidos en materias de mundos excluyentes.
Y tantos años después llegué al cine a ver un ciclo de películas de la Nouvelle Vague, la nueva ola del cine francés que cambió el cine en los años sesenta. La película del día era Los Paraguas de Cherburgo, de Jacques Démy, con Catherine Deneuve y Nino Castelnuovo.
Y volvió la marea de principio a fin, los colores nítidos, el amor absoluto en contextos anodinos, una melodía incesante: “Mais je ne pourrais jamais vivre sans toi” le cantaba Genéviève a Guy, no podré nunca vivir sin ti, no me dejes aquí con mi belleza rubia de pastorcilla de porcelana, entre paraguas y deudas y hombres dispuestos a hacer de mi vida la mejor vida que se le puede imponer a una muñeca de porcelana.
No te vayas a la guerra, al mundo de afuera que te corresponde lejos de mí, a las heridas del cuerpo y del corazón, a la muerte cierta, a la clase media y la felicidad de tu propia estación de servicio y tu árbol de navidad.
Pero así fue porque así tenía que ser: ella se casó con el joyero que la salvó de las deudas de su madre y de la miseria de ser, como ella, madre soltera; él se casó con la belleza modesta e incondicional del trabajo duro.
Y un día ocurrió el corolario, la evidencia del desfase. Sonó por última vez el tema de amor de la película y la esposa del joyero llegó de nuevo a Cherburgo con su hija, entró a la estación de servicio, lo vio, bajó de su Mercedes Benz cubierta de joyas y pieles, fueron a la oficina.
Pero las palabras no se hicieron nudo en su garganta:
– ¿Quiere el tanque lleno? –dijo el empleado.
–Sí –dijo ella.
–¿Cómo estás? –dijo ella.
–Bien, ¿y tú? –dijo él.
–Bien –dijo ella–. ¿Quieres ver a la niña?
–No –dijo él–. Creo que ya te puedes ir.
Y entre ellos no hubo nada más, y a su alrededor, todo lo demás.


Ver en Territorio liberado

sábado, 11 de junio de 2011

Alfonso (Reyes) el Sabio

Alfonso Reyes cumpliría hoy 123 años. El escritor de quien Jorge Luis Borges dijo “Alfonso Reyes, el mejor prosista de lengua española en cualquier época”, es sin embargo un autor menos leído que celebrado.
Hace poco recibí por correo electrónico un chiste de cadena. Es sobre un impresor que, determinado a usar su letra capitular más bella –una F– en una Doctrina Cristiana, decide comenzar cambiar la frase inicial por “Francamente, Dios hizo el mundo en siete días”.
Como chiste resulta más ingenioso que hilarante. Lo que yo ignoraba es que este es un cuento del “regiomontano universal” titulado “El buen impresor”.
Desde luego, en el chiste eliminaron la nota culta con la que termina el cuento de Reyes: “(Y es lástima que no fuera erudito en doctrinas heterodoxas, porque pudo haber puesto, con mayor sentido: “Finalmente, Dios hizo el mundo en siete días”. ¡El principio del fin!)”.
El cuento ha ingresado a la tradición popular, una proeza que logran algunas obras caracterizadas por su economía y fuerza expresiva. Lo mismo pasó con Perrault, y creo que también con Augusto Monterroso. Por supuesto, me parece muy buena esa entrada en la tradición popular, pues paradójicamente invita también al acercamiento de la crítica a las obras originales, con lo cual todos salimos ganando.
Sin embargo, la fama de Alfonso Reyes como intelectual eruditísimo ha obrado en su contra. En vez de ser un escritor popular como Elena Poniatowska o Jorge Ibargüengoitia, o de formar parte del Olimpo de los escritores intelectuales de culto como el mismo Borges, Reyes se ha quedado en un estatus aparte, de estatua de bronce, exactamente lo opuesto al carácter de su obra, que comparte con Voltaire el humor ligero y mordaz que contrarresta la solemnidad de la Academia. Aunque podría aventurar que ese humor es característico de los escritores más cultos y sabios, aquellos que saben que el conocimiento es infinito y el hombre limitado.
Para ilustrar esta ironía profunda y juguetona, me tomaré la libertad de parafrasear otro de los cuentos de Reyes: Diógenes le enseña a su hijo el arte de la caza, que éste aprende con diligencia. Poco a poco capturan a presas más raras, acabando así con todos los animales de la Fábula, incluso con un unicornio y un fénix.
Hasta que un día, el hijo de Diógenes le pide a su padre que apague su linterna, pues al fin ha logrado acercarse a la presa más astuta, más valiosa y difícil: ha llegado el momento de cazar al Hombre.
Obra: “Diogenes Searching for an Honest Man”, de Jacob Jordaens.

Ver en Territorio liberado